El labio lo intervenimos entre los 3 y 6 meses de edad, procurando respetar los parámetros de la de la regla de los “diez” (peso: 10 libras anglosajonas 4,5 – 5 Kgs; hemoglobina, superior a 10 g/100 ml.; número de leucocitos: no debe de ser mayor de 10.000 mm3).
En cuanto a la técnica a elegir, son muchas las soluciones que se han propuesto para resolver este difícil problema de reparar el labio leporino, pero consideramos que en la actualidad permanecen vigentes 2 grandes grupos de técnicas:
A) TÉCNICAS A COLGAJOS TRIANGULARES (Malek), con sus variantes de 60º, 90º y doble Z.
Técnica a colgajos triangulares.
Esquema marcaje inicial
Esquema sutura final
Técnica a colgajos triangulares.
Intraoperatoria del marcaje inicial
Intraoperatoria del afrontamiento de los colgajos
Resultados técnica a 90º.
Preoperatorio (forma incompleta)
Postoperatorio (forma incompleta)
Preoperatorio (forma completa)
Postoperatorio (forma completa)
B) TÉCNICAS DE ROTACIÓN-AVANCE (Millard). En su variante conocida como Millard II en que el colgajo c, en vez de pasar al lado externo (como se hacía en el Millard I), queda en el lado interno de la fisura, alargando la columela y corrigiendo la desviación de la misma mejor que con las otras técnicas.
Técnica de rotación-avance (Millard II).
Esquema inicial
Esquema sutura final
Intraoperatoria del marcaje inicial
Intraoperatoria del afrontamiento de los colgajos con alargamiento de la columela
Otra ventaja de esta técnica es, que la cicatriz final no cruza el labio sino que sigue y reconstruye la cresta filtral.
En la técnica de rotación-avance, la cicatriz final reconstruye la cresta filtral.
Resultados de la técnica de rotación-avance (Millard II).
Preoperatorio (forma simple)
Postoperatorio (forma simple)
Preoperatorio (forma incompleta)
Postoperatorio (forma incompleta)
Preoperatorio (forma completa)
Postoperatorio (forma completa)
Actualmente nuestra técnica de eleccion es Millard II.
En las formas bilaterales previamente a las intervenciones labiales definitivas, antes de los 2 meses de edad, realizamos una primera intervención (técnica adhesiva). La técnica adhesiva consiste en diseñar 2 colgajos de los lados externos del labio y unirlos entre sí a través de una tunelización a nivel de la base de la columela. Con ello conseguimos retruir la premaxila (que casi siempre esta protruida en exceso), y expandir (agrandar) el tejido labial (partes blandas) del prelabio casi siempre atrófico.
Técnica adhesiva.
Esquema marcaje inicial
Marcaje de las incisiones
Intraoperatoria de la unión entre sí de los colgajos labiales vía transcolumelar
Resultado de la técnica adhesiva: retrusión: de la premaxila y expansión tisular del prelabio
Los casos que presenten una protusión importante de la parte central del maxilar superior (premaxila) habrá que realizar un retroceso quirúrgico de dicha premaxila en el mismo acto operatorio de la técnica adhesiva. Las técnicas ortopédicas no quirúrgicas tipo tracción elástica con placa y gorrito no están indicadas ya que más que retroceder inclinan la premaxila hacía abajo.
La reparación definitiva del labio la hacemos a partir de los 6 meses en 2 tiempos independientes separados 3 meses entre sí, utilizando técnicas que no crucen el filtrum (Millard II).
El motivo de intervenir el labio en 2 tiempos se debe a que es imposible, si se operan los dos lados de una vez aplicar todos los detalles de las técnicas actuales como son el alargamiento del subtabique nasal, el relleno muscular de la parte central del labio y la corrección de las aletas nasales.
Resultados de formas bilaterales
Preoperatorio (forma incompleta)
Postoperatorio (forma incompleta)
Preoperatorio (forma completa) frente
Postoperatorio (forma completa) frente
Preoperatorio (forma completa) perfil
Postoperatorio (forma completa) perfil
Simultáneamente a la reparación labial y formación de piso nasal, tanto en las formas unilaterales como en las bilaterales realizamos lo que denominamos rinoplastia primaria (corrección del defecto nasal) según la técnica de Mc Comb. Los objetivos de la rinoplastía primaria son: corregir la rotación caudal del cartílago alar, reposicionando el ángulo intercrural y colocando el domus a una posición más adelantada y prominente, con lo que la narina afecta se iguala a la narina sana
Rinoplastia primaria.
Esquema de la disección subcutánea del dorso nasal
Intraoperatoria de la disección cutánea
Intraoperatoria de la suspensión del cartílago alar
Rinoplastia primaria.
Preoperatorio
Postoperatorio